jueves, 31 de mayo de 2012

Niños adulterados



Este mundo es curioso. Mientras una parte de la humanidad lucha por no seguir perdiendo derechos y bienestares largamente adquiridos, otra parte se dedica a describir el impacto de esta guerra de mercados en nuestra vida. Lo insólito es que describidores y lectores somos también sufridores, "sufridores en casa" decían en un concurso de la tele con calabazas y apartamentos en Torrevieja. Sufrimos menos cuando pensamos. La ficción momentánea de que la cosa no va con nosotros cuando intentamos explicarnos algo nos permite creer que controlamos más la situación. Mínimamente, empezamos a saber lo que pasa, y eso parece un buen primer paso. Dicho de otra manera, creo que empiezo a entender qué es lo que más me duele de  esta macro-austeridad.

Gracias a esta crisis están pasando muchas cosas. Para mí, la fundamental es que está demoliendo el prometedor futuro de la generación mejor preparada de todos los tiempos. La etiqueta de “generación mejor preparada” se ha colocado con alegría en los últimos años; sin embargo, esta vez iba en serio. En Europa se estaban dando de manera sostenida las condiciones indispensables para que un niño se convirtiera en un adulto feliz: bienestar físico, bienestar emocional, buena educación, buena sanidad y un entorno seguro. Nuestros niños tenían un "espléndido pasado por delante" (Eduardo Galeano es el autor de esta contradicción genial). A su vez, los padres de hoy tenemos más conciencia que nunca de lo que significa la educación, dentro y fuera de casa, y tenemos una idea clara estilo de vida que queremos para nuestros hijos. Había hoja de ruta y ciertos recursos para llevarla a cabo. “Había”, pretérito imperfecto.

Muchos de nuestros hijos pertenecen a la Generación Z, niños nacidos después de 1995 con un uso precoz y muy hábil de las nuevas tecnologías. Se les considera nativos digitales; es decir piensan en digital, saben que los canales por los que se mueve la información son múltiples, tienen sus propios códigos, y saben manejarlos. Parten de unas condiciones de salida excepcionales en cuanto a capacidades, formación y estabilidad personal, sólo necesitan unos padres a la altura. Y parece que no lo estamos. Según un estudio de la consultora JWTIntelligence llevado a cabo en Inglaterra y Estados Unidos, el 58% de los adolescentes se describen como preocupados por la situación financiera de sus padres, les inquieta poder continuar su educación y temen el momento en que tengan que buscar empleo. Más de 3/4 partes de los encuestados se sienten consternados por la situación económica global y hablan con frecuencia de este tema con sus progenitores. Los padres se han convertido, así, en portadores de malas noticias. Este exceso de transparencia está acelerando el ingreso de muchos niños en la edad adulta.

No se me ocurre de qué manera informar, proteger y preservar la niñez al mismo tiempo. Posiblemente, basta con ser algo más optimista y dejarse llevar por la parte buena del momento. Si nuestros niños están hiperconectados, que, al menos, sean creativos y no se dejen contaminar sólo por lo malo. En Suecia, la agencia de publicidad SWE ha creado la SWEappcademy, un campamento de verano para chicos entre 10 y 12 de años donde los niños no van a aprender, sino a enseñar. En Estocolmo, entre el 2 y el 6 de julio, 30 chavales tendrán la oportunidad de crear aplicaciones para móviles con el objetivo de que sean desarrolladas por operadores profesionales. El lema del campamento es “ellos nos enseñan mientras les enseñamos”. Toda una lección de humildad parental que pone las cosas en su sitio: listos, hábiles, creativos pero con necesidades de protección y aprendizaje. Nuestros hijos son como niños.

Comparte tu experiencia comentando este post o a través de singularesyplurales@gmail.com.

jueves, 24 de mayo de 2012

Pasiva singular

Espacio "De singular a plural". Foto cortesía de Decoratrix.






















Aunque el título lo sugiera, este post no va de gramática, sino de eventos y tendencias. El evento es Casa Decor, la mayor pasarela de decoración de España y Europa, que en esta edición cumple 20 años. La exposición puede visitarse hasta el 24 de junio en la sede de la Real Compañía Asturiana de Minas, un impresionante palacete del siglo XIX ubicado entre la plaza de España y la calle Bailén de Madrid.

Como en ediciones anteriores, Casa Decor cuenta con los mejores especialistas españoles en arquitectura e interiorismo, un catálogo renovado este año con la incorporación de nuevos talentos. Es el caso de Beatriz Yagüe e Isabel García Laranjinha, responsables del estudio de interiorismo Arqte2. Con más de 20 años de experiencia, las decoradoras han creado para Casa Decor el espacio “De singular a plural”, en sus propias palabras “una perfecta fusión entre tradición y modernidad con un sugerente juego de luces y sombras”. Una gran cúpula suspendida acentúa la teatralidad del lugar donde conviven lienzos de Saura con esculturas del artista español José Ramón Lidó Rico. El espacio de Arqte2 conecta con el espíritu de Singulares y Plurales, de la reflexión individual, con cómodas chaises longues y una iluminación evocadora, al pensamiento y la acción en común reflejados en cuatro esculturas de Lidó Rico y el imponente cuadro de Saura.

Respecto a años anteriores, la vigésima edición de Casa Decor insiste en la sostenibilidad como uno de los valores claves de las casas del futuro. De un futuro muy próximo. El sector de la construcción consume el 40% de la energía primaria dentro de la Unión Europea, y responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, la Directiva europea 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios establece que todos los edificios de nueva construcción deberán alcanzar consumos energéticos cercanos a cero a partir del año 2020 y del 2018 en el caso de edificios públicos. Es decir, ya mismo.

¿Cómo se alcanza un consumo cero? Los expertos hablan de las casas pasivas como motores de cambio. Una casa pasiva tiene un bajísimo consumo energético gracias a la correcta utilización de la energía solar, un aislamiento óptimo y un buen control de la ventilación, con la distribución ideal de las zonas de corrientes y las zonas estancas. Las casas pasivas poseen una ventilación mecánica controlada gracias a un doble flujo de corrientes que recupera el calor del aire saliente para recalentar el aire entrante. Una casa así consume un 90% menos de calefacción respecto a las construcciones convencionales. En cualquier caso, los criterios de sostenibilidad difieren de una zona a otra; las necesidades de una casa centroeuropea no son las mismas de una mediterránea. Para unificar criterios se ha creado el estándar Passivhaus, que hasta ahora ha certificado entre 15.000 y 20.000 casas pasivas en Alemania, Austria, Suiza, los países escandinavos y Estados Unidos. Inicialmente más caras, los precios de este tipo de construcciones se equiparan ya al resto de edificios. En el eco-barrio de Vauban, en la ciudad alemana de Friburgo, las Passivhaus, que componen prácticamente la totalidad del barrio, han logrado igualarse a los precios de las casas convencionales.

En España hay ya casos pequeños pero significativos en cuanto a la implantación de casas pasivas. La Universidad de Zaragoza, a través del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE), liderará un proyecto europeo de 9,5 millones de euros para construir edificios sostenibles. Se trata de NEED4B (New Energy EfficientDemonstration for Buildings), un consorcio formado por 16 organizaciones procedentes de empresas, universidades y centros tecnológicos de toda Europa. Financiado por la Comisión Europea, el proyecto pretende aportar soluciones innovadoras en el campo de la edificación sostenible y energéticamente eficiente. NEED4B prevé la construcción de 27.000 metros cuadrados repartidos en cinco edificios-escaparate localizados en Mons (Bélgica), Zaragoza, Bérgamo, Kungsbacka y Böras (Suecia) y Estambul. Como curiosidad, en Suecia una cadena de televisión producirá un reality sobre la vida de una familia en una casa eficiente.

Junto a la televisión, el interés por la sostenibilidad en todos sus ángulos crece, dando lugar a un nuevo tipo de turismo que reúne el interés por la arquitectura y la decoración y la conciencia medioambiental. En España, el resultado es Verano Passiv 2012, tres jornadas de puertas abiertas realizadas en Navarra y Granada en las que promotores, técnicos y propietarios mostrarán al público casas certificadas como pasivas, además de singulares. Os dejamos un video sobre el eco-barrio de Vauban. Más que lo que se ve, llama la atención lo que NO se ve: tráfico, prisas, polución...




Comparte tu experiencia comentando este post o a través de singularesyplurales@gmail.com.

jueves, 17 de mayo de 2012

Happyshifters. Cambiar para que nada siga igual




Opinan algunos pensadores que el miedo nos impide ser felices. El miedo paraliza y atemoriza. Nos vacía de inteligencia. Convierte la vida en una simple y aburrida carrera de obstáculos hacia la pura supervivencia. Sin aditivos, conservantes ni colorantes. Vivir con el automático puesto. No voy a ponerme dramática, pero lo cierto es que el miedo nos convierte en tristes “plomos”, frente a ligerísimos “corchos” capaces de flotar sobre cualquier circunstancia. No hablaremos aquí de las personalidades plomizas o acolchadas, sino de una serie de personas que decidieron dejar atrás el miedo para tomar el control (razonablemente posible) de sus vidas. Y resulta que en esa toma de control, el trabajo es una parte esencial de la existencia.

Esta revolución tranquila se llama happyshifting (algo así como “cambio feliz”) y los happyshifters son sus aliados. Un happyshifter es un profesional que prioriza la felicidad en el empleo frente a las meras condiciones profesionales. La estabilidad o la retribución económica no son suficientes si no vienen acompañadas de un buen ambiente laboral, un grado alto de compañerismo y comodidad, y una cierta autonomía. Les importa más todo eso que un salario abultado. Y si no lo encuentran, cambian de ocupación. Parece frívolo en este contexto de paro generalizado y no estoy segura de que no lo sea del todo, pero hay algo estupendo en esto del “cambio feliz”. Lo estupendo es el convencimiento pleno de que podemos cambiar y mejorar de una manera optimista. Cambiar para que nada siga igual.

Los creadores del concepto happyshifting son Daniel Lyons y Montse Ventosa, fundadores de la consultora de  Recursos Humanos Sticky Culture. Fueron los primeros en detectar hace apenas tres años que los valores profesionales estaban transformándose a pasos agigantados. Hasta hace poco, lo más valorado era una larga trayectoria profesional en la misma empresa. Con la crisis, puesto que apenas quedan corporaciones-refugio en las que capear el temporal, las personas intentan, al menos, seguir su propia vocación y no permanecer en un trabajo que les genera infelicidad. ¿Qué personas? Fundamentalmente la Generación Y, los nacidos entre 1982 y 2002. Los veteranos de esta generación andan en torno a los 30 años, son casi nativos digitales y resultan muy diferentes a la camada inmediatamente anterior, la Generación Perdida, marcada por la apatía y el desinterés hacia un mundo, en su opinión, complejo y hostil.

Es muy posible que vivamos rodeados de happyshifters o que seamos incluso uno de ellos sin  que lo sepamos. Los agitadores, aquellos que movilizan a otros gracias a su capacidad intelectual, pueden ser happyshifters. Los experimentadores, los que se arriesgan y prueban cosas nuevas, seguramente también; incluso algunos empleados parásitos, aquellos que no hacen nada la mayor parte del tiempo, pueden influir positivamente en el rumbo de la empresa cuando toman conciencia de sus aspiraciones. Pero no son los únicos. El deseo de mejora, de bienestar y felicidad es inherente a la condición humana, “sólo” tenemos que averiguar cómo alcanzarlo. Personalmente, me quedo con el método de Elsa Punset, una mezcla de pasión, confianza y disfrute del presente. Ella lo llama “Inocencia radical”, una capacidad innata para transformar y transformarnos, logrando que la creatividad y la energía fluyan en los espacios en los que vivimos. Incluido el trabajo. Ya veis que me he convertido en uno más. ¿No os decía que estamos rodeados de happyshifters?



Comparte tu experiencia comentando este post o a través de singularesyplurales@gmail.com.

viernes, 11 de mayo de 2012

Blanqueos de imagen



La solidaridad vende, lo eco da prestigio, la buena voluntad vence las mayores resistencias. La última herramienta del marketing es la bondad en cualquiera de sus declinaciones, por eso la mayoría de las empresas intentan fomentar su buena imagen al margen del negocio. La Responsabilidad Social Corporativa  (RSC) vive su momento de gloria. Pero ¿es real o se trata de una estrategia cosmética? Para la mayoría de las empresas, la RSC es un informe anual al que necesitan dotar de algún contenido que revierta en esa buena imagen. Dicho de otra manera: se destinan más recursos a hacer el informe que a la propia campaña de Responsabilidad. Sin embargo, esta manera superficial de entender la RSC tiene los días contados. Consumidores y grupos de interés ya no se conforman con unos gramos de información sesgada. Son críticos, tienen capacidad para influir en su entorno y exigen transparencia. Demandan más cambios efectivos y reales y menos blanqueos de imagen. Estos blanqueamientos no funcionan nunca y son los peores enemigos de la buena reputación a la que toda empresa aspira.

La buena reputación es la mezcla de un presente bueno y un futuro aún mejor. Pero el pasado cuenta; la incoherencia desde el punto de vista de la imagen corporativa se paga muy cara. No es una cuestión de eficiencia, sino de honestidad, pasión y actitud 2.0. La buena reputación se gana a pulso y puede destruirse en minutos. Por ejemplo, lo que tarda una red social o un medio de comunicación en revelar comportamientos poco ejemplares o agujeros negros de euros, por poner dos casos recientes.

Lo novedoso aquí no es sólo la necesidad de transparencia, sino el desarrollo de todo un ecosistema dispuesto a verificar el comportamiento de empresas e instituciones. Los primeros habitantes de este ecosistema son las redes sociales. Facebook, Twitter y otras plataformas hacen posible que cualquier persona se convierta en un agente de cambio social con un simple clic. Los segundos son los propios gobiernos y organismos oficiales; la presión social les está obligando a formular una legislación estricta sobre el impacto de su actuación como organizaciones sociales. Pero lo más interesante es el nacimiento de varias webs vigías. Una de las más importantes es GoodGuide, una página que clasifica los productos en base a criterios de calidad y de impacto medioambiental. Su aplicación para móviles permite a los consumidores tener información inmediata para “encontrar productos seguros, sanos y sostenibles”, según afirma la web. En el vídeo que incluimos veréis cómo funciona.  Más combativos se muestran medios digitales como Rainforest Action Network; su misión es conseguir que las compañías encuentren el equilibrio entre beneficios económicos y valor social, mostrando que es posible, literalmente, “ganar dinero haciendo el bien”. Por cierto, si entráis en el link y veis la noticia de portada, os daréis de bruces con una manifestación transcurrida hace apenas dos días en la Junta de Accionistas de Bank of America en Charlotte (Carolina del Norte). El titular dice así: "Cientos de manifestantes toman las calles para denunciar el deterioro medioambiental y económico producido por las prácticas de Bank of America". Y eso sin nacionalizaciones de por medio, pérdidas de valor y escándalos de gestión.

Sobre lo de ganar dinero haciendo el bien andan empresas de primera categoría. Saben que no se trata de pasarle una manita de photoshop a la imagen de la empresa, sino de crear valor para la comunidad. También saben que es esencial ser transparentes y difundir esa transparencia convirtiendo datos, en principio muy complejos, en noticias atractivas, la llamada información “pluma”. Ligeras como plumas o sólidas como yunques, las credenciales transparentes también son educativas: hacen que el consumidor sepa qué debe esperar de empresas e instituciones y ejercen presión sobre las corporaciones de la vieja escuela, esas que sólo rendían cuentas a sus accionistas, y porque no había más remedio…

  
Comparte tu experiencia comentando este post o a través de singularesyplurales@gmail.com.

jueves, 3 de mayo de 2012

Karmas envenenados. La sociedad de la empatía




Es curioso cómo el lenguaje puede ayudarnos en momentos de confusión monumental. Momentos en los que algo que parecía seguro se esfuma; por ejemplo, un Real Madrid y un Barça perdiendo en las semifinales de la Champions. Hay otros momentos igualmente confusos, momentos en los que las fronteras entre lo que es bueno para uno no parece bueno para el otro. Momentos en que uno cree o hacen que crea que sus necesidades son distintas a las de la persona de al lado. Momentos de recortes cruciales. Momentos, en definitiva, de individualidad supina. Siempre que ando en este tipo de confusiones acudo al diccionario. Busco en el de la RAE la palabra “empatía” y encuentro esta definición: “Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. La pregunta es inevitable, ¿si tuviéramos la mínima capacidad de ponernos en la piel del otro, no mejoraríamos todos? Formulada de manera inocente, de esta cuestión pende la Tercera Revolución Industrial.

La sociedad de la empatía se perfila como el único escenario posible para un nuevo modelo vital que, según algunos pensadores, desembocaría en esta Tercera Revolución. El concepto comenzó a acuñarse tras el descubrimiento de las neuronas espejo, una parte de la anatomía del cerebro de los humanos y de algunos primates (por ahora) que nos permite conocer las acciones de los otros y las motivaciones más profundas que las generan. Esta facultad innata para la comprensión y la interacción, unida a la globalización de las nuevas tecnologías, se convierte en una auténtica autopista hacia entornos colaborativos. Pero no basta con el mero funcionamiento de las neuronas espejo. Hace falta una voluntad de transformación de modelos unida a otras importantísimas variables: la tecnología, la cultura del conocimiento y las energías renovables. La tecnología propicia la expansión del conocimiento y de las relaciones personales. La cultura del conocimiento se hace colaborativa por el convencimiento de que la peor inteligencia colectiva es muy superior a la mejor inteligencia individual. Por último, el acceso a las energías renovables y su redistribución acabarán diseñando un mapa de la riqueza más justo y más limpio. El economista Jeremy Rifkin, principal impulsor de este movimiento, lo plantea de manera clara en “La civilización empática”. “Hoy en día, las tecnologías de la información y las comunicaciones que inauguraron la era de Internet se están utilizando para reconfigurar las redes energéticas del planeta, permitiendo a millones de personas recolectar y producir su propia energía renovable en hogares, oficinas, grandes almacenes, fábricas y parques tecnológicos y compartirla de un extremo a otro a través de redes inteligentes, exactamente igual que producen y comparten su información en el ciberespacio”. Rifkin, en definitiva, apuesta por un desarrollo local para impulsar el cambio a nivel global.

Paradójicamente, lo más complejo de la sociedad empática es el factor humano. El cambio de actitud de una época individual a otra colectiva es un viaje largo y solitario al que, poco a poco, comienzan a incorporarse nuevos seguidores. De hecho, es posible que los adultos de ahora seamos más empáticos que las generaciones anteriores porque la empatía es una consecuencia adaptativa a un mundo globalizado. La tendencia llevada a su máximo desarrollo por internet y las redes sociales es traspasar las barreras de raza, género, religión, cultura y nacionalidad para buscar nuevos contactos y nuevas posibilidades de desarrollo alrededor del mundo. Aplicada a la empresa, la civilización empática se traduce en el reciente auge de la Responsabilidad Social Corporativa, el compromiso con la comunidad y la transparencia informativa. No es sólo un titular; en el último ránking de las 100 empresas españolas con mejor reputación cuentan tanto los criterios de ética y RSC como los puramente comerciales o financieros. Son pequeños pasos en la buena dirección. En la sociedad de la empatía no sólo hay que aparentar ser bueno, sino serlo. Tener un karma limpio de venenos. Nueva incursión en el diccionario. ¿Cómo definir un “karma venenoso”? Seguramente es la “energía nociva derivada de los actos capaz de causar daño”. Eso lo explica todo. Pensemos en la suerte de los equipos españoles durante la última Champions. ¿No es un simple intercambio de karmas envenenados?

Comparte tu experiencia comentando este post o a través de singularesyplurales@gmail.com.